Archivo de la categoría: material de lectura

Un poco de historia…

Exhibición de Artes Marciales Japonesas

 

Próximos a cumplir 50 años de práctica ininterrumpida de Karate Do en el  Círculo Militar de la República Argentina, Oshima Dojo comparte hoy un recuerdo de los primeros tiempos del largo camino recorrido.

En el año 1974 se llevó adelante una exhibición de Artes Marciales Japonesas, que luego dio lugar a una publicación en el Anuario de la Entidad.

El encuentro, combinó demostraciones, por supuesto de Karate, (dirigidas por Oshima Sensei) y Judo (a cargo del Maestro Gagliolo), que eran las disciplinas que por entonces se enseñaban en Círculo Militar; a las que se sumaron Kendo (por parte del Maestro  Sakae) y Aikido (con el Maestro Kurata).

Aquí compartimos la publicación incluída en el Anuario del Círculo Militar, en la que se destacan los elementos comunes de las disciplinas participantes, y se ilustran en imágenes los diferentes estilos de cada una de ellas, en una importante página de la historia de las artes de combate tradicionales en nuestro país, que siempre crecieron y se desarrollaron en un marco de camaradería.-

Oshima Dojo – © 2019

Técnicas Básicas

Programa de Técnicas Básicas para la práctica de Karate Do
  1. Chudan oizuki
  2. Maegueri
  3. Chudan renzuki.
  4. Chudan sanrenzuki.
  5. Yoriashi maeguri.
  6. Chudan oizuki y chudan maegueri.
  7. Chudan maegueri y chudan oizuki.
  8. Yokogueri kekomi
  9. Yokogueri keague
  10. Chudan oizuki – yodan oizuki.
  11. Yodan oizuki, chudan gyakuzuki y chudan oizuki.
  12. Chudan sotouke.
  13. Chudan moroteuke.
  14. Chudan shutouke.
  15. Yodan agueuke.
  16. Yodan moroteuke.
  17. Guedan uchibarai .
  18. Guedan sotobarai.
  19. Chudan uchibarai.
  20. Chudan sotobarai.
  21. guedan sotobarai – yodan sotobarai.
  22. yodan sotobarai – guedan sotobarai.
  23. Chudan sasaeuke.
  24. Chudan uchiuke.
  25. Tobigueri .
  26. Nidangueri .
  27. Maegueri – oimawasigueri

 

Sensei y otras expresiones relacionadas

Vocabulario y Etiqueta: distintos modos de dirigirse o referirse a quien enseña y/o practica karate do.

 

SAIKOH SHIJAN: literalmente “Maestro Supremo”, se aplica en general únicamente para referirse al Maestro o Creador del estilo.

SHIJAN: Maestro del lugar de práctica (Dojo), con categoría superior a 5º Dan, quien enseña a sus alumnos.

SENSEI: Maestro, término coloquial generalizado; muy común en Japón para referirse al que enseña una disciplina, conocimiento, especialidad o arte. Seguir leyendo Sensei y otras expresiones relacionadas

El Maestro Hiroshi Oshima

Examen de Danes 2017 – Círculo Militar
Ya han pasado más de seis meses del fallecimiento de Oshima Sensei, y su legado permanece vivo en la continuidad de la práctica de karate do de sus alumnos. En una entrevista a Taborda Sensei, su discípulo más cercano y actual conductor, compartimos sus sensaciones respecto de la figura del Maestro, y el legado que ha dejado a sus alumnos

Oshima Dojo:  ¿Cuáles fueron sus primeras sensaciones ante el fallecimiento de Oshima Sensei?

Taborda Sensei: He tenido sentimientos e ideas encontradas, por un lado una profunda tristeza, siempre valoré su enseñanza y su compañía, hay miles de cosas que me gustaría haberle preguntado y otras miles que no tuvo tiempo de enseñarnos. Pero a su vez todo lo que nos enseñó, todos los caminos que abrió, todos los años que estuvo practicando y transpirando junto a nosotros nos permitió y permite crear nuestra experiencia y desarrollar nuestro karate hacia el futuro.

OD: Luego de estos primeros meses donde los sentimientos se aquietan un poco, ¿cuáles son sus pensamientos respecto de la figura y legado de Oshima Sensei?

TS: Oshima Sensei fue un Maestro que siempre practicó con energía y destreza envidiables y también con mucha fortaleza interior, nos transmitió su pasión por el karate y el convencimiento que siempre se puede avanzar si uno está dispuesto a sacrificarse por ello. Seguir leyendo El Maestro Hiroshi Oshima

Reglas de Competición de la WKF

El Reglamento de Competición de la World Karate Federation  es el conjunto de normas que regulan la competición de kumité y katá en las distintas contiendas realizadas a nivel mundial.

Recomendamos su íntegra lectura lectura para conocer en detalle sus disposiciones, que regulan exhaustivamente todas las circunstancias que rodean la competencia (disposición de las superficies donde se compite, uniforme de los contendientes, árbitros y jueces, atribuciones de estos últimos, técnicas que merecen puntuación, requisitos técnicos para ser merecedor de los puntos, acciones prohibidas, sanciones,  etc.). Seguir leyendo Reglas de Competición de la WKF